sábado, 28 de julio de 2007

Conocimiento Básico de Nutrición

Introducción
La alimentación es un factor importante de la salud. Nuestra alimentación debe ser variada, pero no excesiva. Se debe evitar el abuso del alcohol y el tabaco. Así como el consumo excesivo de la azúcar. También debemos tomar en cuentra otros factores como: 1) dormir lo suficiente; 2) un entrenamiento bien planificado; 3) visitar regularmente al médico.
Importancia Alimentaria: Nuestra importancia alimentaria responde a dos criterios: 1) los fisiológos; 2) los psicológicos. En cuanto al primer criterio, la alimentación debe asegurar: a) el aporte energético necesario para la vida y actividad muscular; b) el aporte proteíco necesario para el crecimiento y mantenimiento de los tejidos del organismo. Por otro lado, el segundo criterio, esta basado en nuestra alimentación, no en las necesidades, si no en la ideas de placer.

Importancia Energética: Para vivir se necesita constantemente energía. El organismo debe proporcionar la energía necesaria para el mantenimiento del individuo tanto en reposo como activo. La renovación y el funcionamiento de las células, los movimientos respiratorios y tono muscular consumen constantemente energía.

Importancia de los Tejidos y Células: La necesidad del ser humano unida a la acción dinámica específica consumen energía, es por eso que se necesita constantemente una reparación del organismo de los tejidos y de las células. El mismo organismo del cuerpo no las puede elaborar. Por lo que necesita ser proporcionada por los alimentos que son: 1) las proteínas; 2) los carbohidratos; 3) las grasas (estas son calóricas); 4) las vitaminas; 5) los minerales; 6) el agua (estas no son calóricas).

Importancia de la Alimentación Diaria: Según el Dr. Creff, tanto el deportista como el que no lo es, el consumo de alimentos se considera equilibrado cuando la ingesta de nutrientes es la siguiente: 1) glúcidos (proporciona energía a las células) 55%; 2) prótidos (formación y reparación de las células y los tejidos) 30%; 3) lípidos (reserva energética) 15% del aporte calórico total. Para asegurar variedad y equilibrio suficiente en los aportes alimenticios, la cantidad entre glúcidos, prótidos y lípidos debe ser la misma en cada una de las tres comida diaria. Ej. 4 partes de glúcidos; 2 partes de prótidos; 1 parte de lípidos.

Los Nutrientes: Para tener una buena alimentación debería estar equilibradamente representada en la comida de cada día, debido a que cada uno aporta elementos específicos al organismo. Existen cinco grupos de nutrientes. Específicamente para Puerto Rico, el Comité de Nutrición de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico, clasificaron estos grupos de la siguiente manera: G1: Pan, Cereales y Viandas. Este grupo nos aportan Carbohidratos y Celulosa (fibras) que se necesita para el buen funcionamiento de los intestinos, Hierro y Vitamina B; G2: Hortalizas y Frutas. Las hortalizas y las frutas son ricas en Vitaminas A y C, Minerales, Celulosa, Ácido Fólico, Hierro y Calcio; G3: Leche y Carnes. Este grupo nos proporcionan Proteínas, Calcio, Vitamina A y B. Las carnes, son de origen animal y nos satisfacen las necesidad proteíca y nos aportan al igual que todo lo de la leche, más hierro; G4: Grasa y Azúcar. Debe ser de uso limitado. Nos proporciona lípidos; G5: El Agua. Es importante consumir de seis a ocho vasos de agua. Su función es: 1) transportar sustancia vitales como nutrientes, hormonas, entre otros; 2) regular la temperatura corporal; 3) participa en la digestión, absorción, circulación y excreción; 4) dar estructura y forma al cuerpo; 5) provee lubricación a la coyuntura, cavidad abdominal y pasaje respiratorios.

Hábito correcto de la Alimentación: Cada comida debe comerse siempre: 1) a la misma hora; 2) consumir una variedad de alimento; 3) comer despacio; 4) debe masticarse bien; 5) no beber durante las comida y si entre las comidas; 6) no picar entre las comida.

Conclución: Gran parte de las enfermedades en nuestra sociedad pueden atribuirse al mal hábito de alimentación. Nuestra cultura se caracteriza por la venta y consumo de frituras, carne, chicharrones de cerdo, morcillas, gandinga, cuajo, entre otras, las cuales son altas en colecterol y grasa saturada. Por cuanto, he querido proporcionales unos conocimientos básicos sobre algunos datos que conciernen a la buena alimentación. Es importante moderar la cantidad y frecuencia del consumo de alimentos y la forma de prepararlos. Además, el mantenerse realizando ejercicio físico le ayudará a mantenerce en buenas forma física y de salud.

Referencias:
Lopategui, E. (1997). El ser humano y la salud (7ª,
Ed) Hato Rey, Puerto Rico: Inc.
Roth, C. (2000). Deportes y Alimentación.

domingo, 22 de julio de 2007

¿Qué debes saber al momento de ingresar a un gimnasio?

Introducción
El tren de vida acelerado en que vive el ser humano lo lleva crear conciencia que realizar alguna actividad física le puede ayudar a liberar algunas tensiones del diario vivir, mejorar la apariencia física, salud y la socialización con otras personas. Es entonces cuando decide matricularse en un gimnasio de levantamiento de pesas. Actualmente se está viviendo en una época donde los programas para desarrollar la fortaleza, tolerancia y potencia muscular mediante las pesas u otros tipos de resistencia han obtenido gran popularidad. Tanto en el ámbito recreativo y el competitivo como para la rehabilitación de lesiones músculo esqueletales. Esto se sustenta por el desarrollo de un sinnúmero de gimnasios públicos y privados que poseen salones de pesas, aeróbico y "spinning". Estos con miras a desarrollar las capacidades físicas en los clientes que le frecuentan.
Una tarde luego de entrenar a mis clientes, una amiga de la infancia me presentó a su amiga y le indica que soy entrenador personal. Ésta me informa que hace un año y medio que asiste al gimnasio. No parecía llevar dicho tiempo, por lo que profundice en su rutina de entrenamiento. Lo que me informó, me motivó a realizar este reportaje con el propósito de crear conciencia del conocimiento que debe tener usted al momento de ingresar en un gimnasio.
Conocimiento: Se requiere que el entrenador personal posea conocimiento en: 1) Medicina Deportiva; 2) Fisiología del Ejercicios; 3) Anatomía y Kinesiología Estructural; 4) Biomecánica; 5) Pruebas y Mediciones; 6) Nutrición Deportiva; 7) Psicología y Sociología Deportiva; 8) Entrenamiento Periodizado; 9) Aprendizaje Motor; 10) Entrenamiento Aeróbico y con Pesas; 11) Aspectos Legales; 12) Prescripción del Ejercicio; 13) Pedagogía y Ciencia del Ejercicio, al mismo tiempo combinado con práctica y experiencia.
Funciones del entrenador personal: Son muy diversas y debería tener una formación básica para ejecutarlas. Las funciones que debe seguir un entrenador personal son: 1) Reclutar clientes; 2) Diagnosticar sus necesidades y conocer sus preferencias; 3) Evaluar para diagnosticar la aptitud física; 4) Planificar los programas de ejercicio; 5) Administrar evaluaciones que acrediten los progresos de sus clientes; 6) Conocer las modificaciones fisiológicas del organismo; 7) Otorgar consejos nutricionales ocasionales; 8) Conocer enfermedades donde el ejercicio forma parte del tratamiento; 9) Conocer de deportes y de las actividades al aire libre; 10) Dominar conocimientos de psicología básica; 11) Dominar la antropometría y cine antropometría; 12) Dominar actividades de sobrecarga, cardiorrespiratorias y de flexibilidad; 13) Dominar técnicas de enseñanza. Como se le explica al lector es muy amplia la escala de conocimientos que debe tener un entrenador personal para ejercer esta profesión correctamente.

Diseño de un Programa de Entrenamiento
Ejemplo de lo que debe tener su programa de entrenamiento: Antes de comenzar su programa de entrenamiento su entrenador personal debe realizar lo siguiente: 1) Recopilar la información del cliente; 2) Evaluar al cliente; 3) Determinar las metas; 4) Pruebas de fuerza; 5) Determinar la frecuencia; 6) Seleccionar los ejercicios; 7) Orden de los ejercicios; 8) Determinar las repeticiones; 9) Determinar la carga; 10) Determinar el número de series; 11) Determinar el periodo de descanso; 12) Determinar el grado de variación;
13) Evaluar el progreso de cliente.
Recomendaciones: Para concluir, si su entrenador no tiene los conocimientos y no sigue las funciones, así como los principio de entrenamiento antes mencionados, le recomiendo prudencia a la hora de contratarlo e invertir su dinero, y su valioso tiempo.
Referencia:
Vega, C. (2005). Nivel de conocimiento que poseen los
entrenadores personaje en los gimnasios del área
oeste de Puerto Rico en la planificación y diseño de
de programas de entrenamiento para desarrollar
fuerza muscular (1a. Ed) Mayaguez, Puerto Rico.